CundinamarcaMunicipales

Estudio a Sabana Centro

Movilidad, servicios públicos, gestión del agua y alianzas con Bogotá, los temas principales del estudio a Sabana Centro Sostenible por Findeter y Universidad de la Sabana.

Agua, planeación y movilidad son las tres claves para el futuro sostenible de los 11 municipios de la Sabana Centro, la provincia de Cundinamarca y vecina de Bogotá, que genera el 28 por ciento de todo el Producto Interno Bruto (PIB) del departamento, aunque alberga a menos del uno por ciento de la población nacional.

Las tres líneas son parte del estudio que contiene el primer plan de acción regional que se presentará el martes 23 de junio en el Campus, a partir del análisis de la información de los 11 municipios (Cajicá, Chía, Cogua, Cota, Gachanzipá, Nemocón, Sopó, Tabio, Tenjo, Tocancipá y Zipaquirá).

Utilizando la metodología de ‘ciudades sostenibles’, que ya se ha aplicado en  Barranquilla, Montería y Manizales, la Universidad de La Sabana  ajustó el modelo a 130 indicadores municipales y 20 en el ámbito de provincia, enfocados en los aspectos de ambiente, economía y desarrollo social, y gestión fiscal y de gobernanza.

“Además, incluimos otro eje transversal de sostenibilidad regional, que permite identificar cómo es la gestión conjunta de proyectos claves como el aprovechamiento de agua y la competitividad”, aseguró Enrique Bayer, gerente de Proyectos Corporativos de la universidad.

La idea con la investigación, primer documento que compila los indicadores de una de las regiones más importantes de Colombia,por las rutas de conexión con el norte del país, es que se pueda incorporar a los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los municipios.

También, que en una fase posterior, se convierta en la base para que periódicamente se pueda evaluar cómo va la provincia, en un ejercicio similar al que realiza la organización Cómo Vamos en siete ciudades del país, incluida Bogotá.

Así está la provincia

La Sabana Centro, junto con Soacha y Sabana Occidente, concentra el 54 por ciento de la población de Cundinamarca.

En un 32 por ciento, sus habitantes son de origen rural, aunque varía de un municipio a otro. Por ejemplo, Chía y Zipaquirá, los más urbanos, con solo un 22 y un 12 por ciento de población rural, respectivamente, suman más de la mitad de todas las personas que viven en esta región, conectada principalmente por el río Bogotá, que se extiende por los municipios en un 18 por ciento de toda su longitud.

“Hoy los territorios de Tenjo y Nemocón son los que presentan mayor crecimiento de su huella urbana, porque han ido agregando más áreas al perímetro urbano”, dijo Bayer.

Eso también explica por qué la densidad urbana (el número de habitantes por kilómetro cuadrado) de Cota, Cajicá, Tenjo y Nemocón ha disminuido con respecto a los índices de hace 14 años, a pesar de que han recibido muchas más familias que migran de Bogotá hacia las afueras de la ciudad. Según el estudio, habrá un cambio demográfico de 69.963 personas en siete años.

“Los municipios les apuestan a modelos dispersos y van creciendo sin orden. Solo encontramos a Zipaquirá y a Tenjocomo ejemplos de modelos de ciudad compacta”, asegura Juana Leal, coordinadora de Sabana Centro Sostenible, como se denominó el proyecto en curso.

Otro aspecto que llamó la atención del equipo de investigadores es que la mayoría de los municipios ha clasificado gran parte de sus suelos como “suburbanos”, lo que permite que se construyan de manera poco ordenada las unidades de vivienda, así como la ubicación de industrias.

Esta situación es causa de problemas de movilidad, entre los que está la dependencia al carro en municipios como Chía, o que estos suelos, clasificados como los segundos en todo el territorio colombiano con mayor calidad para la agricultura, se hayan terminado utilizando para la edificación de viviendas y no en la producción de alimentos. Esta actividad solo se mantiene en Tabio, sostiene el informe.

El crecimiento de la población también afecta la infraestructura de servicios públicos. En el caso de la recolección de basuras, se estima que una persona produce al día 0,6 kilogramos y, aunque a hoy no hay alerta por el relleno sanitario Nuevo Mondoñedo(que tiene una vida útil de 17 años), todavía el reciclaje en los municipios no asciende al 17 por ciento (siendo este el porcentaje más alto, que se presenta en Cajicá).

En cuanto al recurso hídrico, Chía, Cajicá y Zipaquirá sólo alcanzan a tratar el 50 por ciento de sus aguas residuales. “Otra oportunidad de la región es crear un acueducto entre varios municipios, para dejar de depender de la venta de agua por bloque de Bogotá”, explicó Leal.

Del lado de la movilidad, los retos están en la descongestión de los corredores hacia Bogotá, pero también en la creación de ciclovías para el tránsito intermunicipal, donde se ha visto un incremento en el uso del automóvil, y no de soluciones más ecológicas y de transporte público.

Ciclovías, apuesta en movilidad

A pesar del ‘boom’ de conjuntos residenciales que se ubicaron enlas salidas de Bogotá y la llegada de más vehículos particulares, según un estudio de modos de transporte que recogió la Universidad de La Sabana para el plan de acción, los recorridos a pie y en bicicleta siguen siendo fundamentales para los habitantes de la provincia.

Por esa razón se les debe dar continuidad a las ciclovías que vienen desde Zipaquirá hasta Chía, pero que se frenan en el ingreso a Bogotá, donde la integración de TransMilenio con estaciones de parqueo de bicicletas ayudaría a impulsar el sistema intermodal de transporte.

Además, disminuiría el flujo vehicular por la salida de la autopista Norte y evitaría que, por las distancias entre las nuevas residencias y los centros municipales, se cree una dependencia del vehículo particular.

Suelo suburbano, problema por resolver

Chía, Sopó, Tocancipá y Tenjo son los cuatro municipios que más extensión de tierras han clasificado como “suburbanas”, un tipo de suelo en la categoría rural que no ha permitido establecer límites claros al crecimiento de unidades residenciales y el asentamiento de parques industriales y empresariales.

Entre las estrategias del plan de acción está construir una mesa técnica de planeación regional que armonice las normas y establezca acuerdos para que no haya riesgo de conurbación ni de ocupación de áreas protegidas, como ahora está sucediendo, y así blindar a la región contra estos problemas que ya enfrenta Bogotá en el sur de la Sabana.

Otra de las propuestas de planeación es que se contrate entre varios municipios el estudio de mapeo de riesgos y desastres naturales, porque aunque la región es vulnerable a los deslizamientos e inundaciones, ningún municipio ha podido invertir en tener la información que ayudaría a las autoridades a mitigar los efectos de los desastres naturales.

Tres ejes para la economía

Para los investigadores, tres son los focos para trabajar en el desarrollo económico de los municipios: la logística para industria, la relación con Bogotá en cuanto a servicios de vivienda, y el desarrollo turístico a partir del paisaje y la cultura.

“La Sabana Centro tiene que ser la puerta de la industria que viene del norte del país con mayores plataformas logísticas”, explica Leal, quien agrega que esta estrategia se debe complementar con la oportunidad de formación de capital humano, debido a que solo entre Chía, Cajicá y Zipaquirá se encuentran 11 instituciones de educación superior, que podrían suplir la falta de formación para los puestos que requieren las empresas.

Pero también el reto está en que los recursos de la industria lleguen a los habitantes de la región. Aunque los 11 municipios logran un producto interno bruto cercano a los 11.335 de dólares, se conoce que el 54 por ciento de la población devenga entre uno y dos salarios mínimos vigentes, que equivalen a cerca de un1’200.000 pesos, lo que hace urgente que se planteen mecanismos de retribución.

De otro lado, la relación con Bogotá, “el gran dinamizador de la región”, tiene que aprovecharse más por algunos municipios, los cuales no han explotado los beneficios de su cercanía con la capital y las vías nacionales.

Por último, con respecto al turismo, municipios como Cogua, Nemocón y Tenjo pueden enfocarse en este sector, especialmente en el ecoturismo.

No obstante, otro aspecto que viene preocupando a la región, y que iría en contra de la planeación sostenible, es el aumento de las licencias para explotación minera (en Cogua, para la extracción de gravilla) y los proyectos energéticos (el paso de cables de alta tensión por Tabio) que buscan instalarse en la región.

De acuerdo con el estudio, la provincia concentra el mayor número de licencias mineras del departamento en este momento

Noticentro Colombia

Somos un medio alternativo de información para Cundinamarca y Colombia, el cual da difusión de los acontecimientos de interés general que ocurren en nuestra zona de influencia logrando posicionarse como un espacio ecuánime e independiente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *